sábado, 29 de diciembre de 2012

VASCOS EN LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMERICANAS


Muy tempranamente los vascos han migrado al continente americano junto a otros individuos de los distintos reinos de España, dejando así, rastros de su presencia a lo largo y ancho del continente. Por esta razón, al momento en que se presentó la ruptura de las distintas provincias americanas con la metrópoli peninsular aparecen como protagonistas de estos cambios: en México encontramos a Iturbide, Mendiola, Allende, Aldama y Michelena; en territorio colombo-venezolano Bolívar, Anzoategui, Urdaneta, entre otros. 
Todos los anteriores comparten el hecho de haber sido considerados como vascos pero ninguno de ellos nació en los territorios históricos comprendidos entre el golfo de Vizcaya y los pirineos. Así que pese a que son descendientes de vascos se dificulta conocer los sistemas de identidad que poseían estos sujetos respecto al lugar de nacimiento de sus padres o abuelos ya que no se conserva algún indicio que lo demuestre, mientras que en otros casos como por ejemplo el que se presentó en la provincia del Cauca en el que un religioso apellidado Rentería que fue condenado al destierro por el gobierno republicano, se adhirió al bando realista bajo la lógica de que su abuelo era oriundo del “Señorío de Vizcaya”.  

viernes, 30 de noviembre de 2012

CAMILO ANTONIO ECHEVERRI




CAMILO ANTONIO ECHEVERRI (1828-1887)
Fue uno de los intelectuales antioqueños más destacados del siglo XIX, sus escritos políticos y literarios fueron de enorme importancia en la vida social y política de Antioquia.
Participó en el periódico El Oasis, escribió el prologo para la obra del poeta Gutiérrez González sobre el cultivo del maíz, formó junto a otro descendiente de vascos el médico Manuel Uribe Ángel, un grupo y tertulia literaria.
Fue además gobernador de la Provincia de Antioquia en 1855 y delegado a la Convención de Rionegro en 1863.
Descendiente de vascos por parte del guipuzcoano Pedro Echeverri Eguía y Viasi, quien nació en Fuenterrabía y emigró a Antioquia a mediados del siglo XVII. Camilo Echeverri es considerado como uno de los impulsores de la imagen del ancestro vasco de los antioqueños que se difundió desde mediados del siglo XIX y circuló por todo el siglo XX por toda la región, según Juan Camilo Escobar Villegas, (2007), gracias a que “el origen de su apellido fue motivo para que se asentara por un tiempo, entre la élite intelectual, la idea de que los antioqueños conformaban un grupo aparte porque descendían en su mayoría de los vascos de España”. 
Entre sus principales escritos políticos, periodísticos y literarios tenemos:


•          Otra vez Antioquía (1860)
•          Lucrecia Borgia (1866)
•          Conferencias dadas por el doct. Camilo Echeverri en Medellín (1872)
•          Alegatos del doctor Camilo A. Echeverri (1873)
•          Noches en el hospital (1876)
•          Octava conferencia dedicada al Libertador en su centenario (1883)
•          El cacahetero de los usureros (1884)
•          Artículos literarios y alegatos (1896)
•          Artículos políticos y literarios (1932)
•          Obras completas (1961)
•          El murciélago.

martes, 24 de julio de 2012

500 AÑOS DE PRESENCIA NAVARRA EN ANTIOQUIA


En julio de 1512 los ejércitos de Castilla liderados por el duque de Alba, comenzaron una campaña de invasión y asedio al Reino de Navarra, que culminó con la derrota y pérdida de soberanía navarra sobre sus territorios. Por estas mismas fechas el imperio castellano expandía sus fronteras al otro lado del océano, en el vasto territorio que había sido nombrado por los europeos “América”. Los dos anteriores acontecimientos facilitaron que numerosos navarros confluyeran en los territorios americanos a lo largo y ancho del continente.
Antioquia un territorio ubicado en la esquina occidental de la masa continental suramericana, recibió una porción de estos navarros que poblaron su territorio en las posteriores centurias. Al respecto, es curioso hacer notar lo mucho se ha hablado de la Antioquia vasco-asturiana y lo poco que se conoce sobre la Antioquia navarra. Aunque histórica, cultural y lingüísticamente los navarros estén unidos a los demás territorios vascongados, el presente artículo pretende hacer notar este colectivo, llamando la atención sobre su presencia en Antioquia y se suma a la conmemoración que desde el Centro de Estudios Vascos se ha venido realizando con motivo de los 500 años de la caída del Reino de Navarra.

500 AÑOS DE PRESENCIA NAVARRA EN ANTIOQUIA
Hace 500 años, los territorios históricos navarros terminaron cediendo ante las presiones militares y expansionistas de los castellanos y franceses, trayendo como resultado final la conquista y secesión del reino pirenaico de Navarra.
De forma casi simultánea el belicismo y expansionismo de la monarquía castellana, preparaba en sus puertos peninsulares y antillanos nuevos desembarcos para penetrar la extensa masa continental suramericana, siendo su primer poblado San Sebastián de Uraba, en 1510, ubicado en el actual territorio antioqueño. En este primer asentamiento en la masa continental se puede observar la participación de un número elevado de “vizcaínos”. Venían por su condición de hábiles navegantes, comerciantes y militares, buenos administradores y pobladores, entre otras cualidades que presentaba este colectivo de europeos.
En años posteriores al llamado hacía el Nuevo Mundo hecho por el monarca español en la península acudieron miles de sus súbditos provenientes de los territorios incorporados por la Corona de Castilla. Sin embargo, los navarros eran considerados aún como un pueblo sedicioso, lo que prueba que su integración a la corona castellana no fue del todo exitosa.
Este proceso tardío de anexión de Navarra a la monarquía peninsular se desarrolló de manera lenta, ya que presentó resistencias, desconfianzas y divisiones entre los mismos navarros. Reflejo de ello, es la escasa participación del colectivo navarro en las empresas americanas, cuyo monopolio pertenecía casi que exclusivamente a la Corona de Castilla.
Pasadas varias generaciones de la pérdida de soberanía del Estado Navarro los navarros comenzaron a aparecer tímidamente en las empresas de colonización americana. Eran generaciones que tenían algún familiar que había vivido o participado en el proceso de conquista del reino, generaciones cuyo espíritu sedicioso se hallaba algo más domesticado. Quizás no sucedió así, pues cómo se puede borrar de un solo tajo la pérdida de la patria espiritual de los navarros?  En cualquiera de los casos la anexión de navarra en castilla fue un proceso complejo y difícil de aceptar, aún cuando se hayan respetado sus fueros e instituciones por parte del monarca castellano.  
En estos primeros años vienen a América sobre todo navarros pertenecientes a las clases nobles, heredero de solar y señores de vasallos incorporados en la administración castellana, en segundo lugar viene al alto clero, seguido de aquellos militares dispuestos a prestarle sus servicios a la Corona Castellana, por último viene el pueblo llano, campesinos, labriegos y colonos.
En junio de 1534 viajó a la Real Audiencia un primer grupo de soldados peninsulares para incorporarse en la Armada de Cartagena, entre ellos venían varios navarros como: Pedro del Castillo, oriundo de Tudela; Miguel Garcés, de Lerín; Martín de Ganuza, de Ganuza; Lope de Sada, de Salinas de Ibargoiti; Fernando Durra, de Allo; Juan de Salmas, de Olite y Diego Navarro, de Corella.
Por estas mismas fechas arribó al Reino de Tierra Firme el licenciado Miguel Diez de Armendáriz –según afirman algunos autores de origen baztanés–, quien fue el primer visitador y juez de residencia de esta audiencia. Entre tanto, en 1545 Diez de Armendariz nombró a su sobrino Pedro de Ursúa, oriundo del Valle del Baztán, como su lugarteniente. Ambos fueron los navarros más destacados en este periodo Diez de Armendariz por su labor como gobernante y Pedro de Ursua por haber sido el fundador de las homónimas villas de Pamplona y Tudela en territorio americano.
Por su parte en Antioquia ubicada al occidente se encontraba Juan Fernández de Erazo, oriundo de Luquin, Navarra, quien figura como uno de los primeros colonos de Zaragoza en Antioquia, casado don Jeronima Loaiza.
Comparado con los “vizcaínos” los navarros concurrieron en Antioquia en menor grado durante esta primera mitad del siglo XVI, en el resto del reino sucedió lo mismo. Apenas se pueden notar movimientos importantes como en el año de1555 en que fue designado como Presidente de la Real Audiencia Francisco de Arbizu, natural de Agreda en Soria, Castilla. Junto a este funcionario vinieron un grupo de 20 pobladores entre los que se encontraban navarros, vascos y castellanos. Los navarros era el grupo más numeroso de los acompañantes de Arbizu, entre ellos estaban: Pedro de Garay, natural de Isaba; Francisco Ruiz, natural de Corella; Diego de Casanova, natural de Tajonar; Juan de San Martín, natural de San Martín de Unx; Amador de Gorraiz, natural de Gorraiz; Pierres de Mendirigaray, natural de Subiza; Juan de la Peña, natural de Oña; Pedro de Muriones, natural de Eslava; Miguel Llorente de Tejada, natural de Corella; Pedro de Amendux, natural de Pamplona; Miguel de Lizaso, natural de Pamplona; Domingo de San Martín, natural de Pamplona; Martín Escudero, natural de Corella y Miguel Ruiz de Coloma, natural de Castel-Ruiz.
Varios de estos colonos se establecieron en Antioquia como por ejemplo el capitán Francisco Ruiz casado con doña Mariana de Zurita y Juan de San Martín, quien fue capitán en la expedición de Juan de Lugo.
Durante el siglo XVI castellanos, “vizcaínos” y andaluces fueron mayorías en Antioquia, sobresale en las primeras fundaciones los alaveses que hacían presencia en estas épocas en este territorio. El siguiente siglo XVII cuando los norteños comienzan a migrar al nuevo mundo se observa un incremento del número de navarros en América.
Aquellos navarros que emigraron a Antioquia en este nuevo siglo se destacaron por su participación activa en la administración pública y eclesiástica, pero también se dedicaron a otras actividades como la minería, agricultura y el comercio, o simplemente fueron pobladores y colonos de los pueblos, villas y ciudades fundadas en su territorio.

Navarros en Antioquia en el siglo XVII
Navarros en Antioquia en el siglo XVIII
Navarros la vida republicana de Antioquia siglos XIX y XX
Conclusiones
Autor: Jon Ricaurte

lunes, 9 de julio de 2012

LOS ANCESTROS VASCO-ANTIOQUEÑOS DE GILBERTO ALZATE AVENDAÑO


Busto de G. Alzate en Medellín
Gilberto Alzate Avendaño nació en 1910 en la ciudad de Manizales, capital del Departamento de Caldas. Realizó sus estudios superiores en Medellín, graduándose en la Universidad de Antioquia en 1936 de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas.  
Alzate Avendaño a los 20 años de edad comenzó su carrera política en las filas del partido conservador, sin embargo, sus opiniones mutaron y se convirtió en disidente de este partido, adoptando nuevas ideas y pensamientos influenciados por el catolicismo, los nacionalismos y populismos que circulaban en Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX.
Creía en la verdadera libertad de la gran patria latinoamericana siguiendo los principios de Bolívar. Por tal motivo, en su pensamiento político se encuentran referencias al Libertador y a la idea de independencia material y psíquica de lo que él llamaba la “farmacopea internacional”, en palabras de Alzate Avendaño:

Las dimensiones de la empresa bolivariana, proyectada sobre el tiempo, no estaban al alcance visual de los ideólogos de pacotilla, sin sentido histórico, ni residencia en la tierra, cuyo oficio legislativo consistía en aforar formulas y recetas patentadas de la farmacopea internacional. Desde Francia y Estados Unidos les llegaban esas ideas reconstituyentes, en cápsulas verbales y frascos de vistosa etiqueta. Los tribunos jactanciosos acreditaban esos específicos de salud para las naciones, como si cada Estado no fuese un organismo funcionalmente diverso.

En sus líneas familiares estaba unido por todos lados con Antioquia, hay que recordar que Alzate Avendaño nació cinco años después de que Manizales fuera secesionado de Antioquia y se convirtiera en el Departamento de Caldas. Por esta vía podemos encontrar en Alzate Avendaño un nexo especial con sus ancestros vasco-antioqueños, descubiertos en dos obras muy especiales que leyó, el libro de Gabriel Arango Mejía llamado Las Genealogías de Antioquia y Caldas, donde ubicó sus ascendentes guipuzcoanos que provenían del capitán y minero Juan Ventura de Alzate Olais, quien desde San Sebastián emigró a Antioquia a mediados del siglo XVII. La segunda, fue la novela de Pío Baroja llamada La leyenda de Juan Alzate, donde Gilberto descubrió más sobre sus ancestros vascos según lo explica en una indagatoria en Manizales el 8 de octubre de 1943 ocasionada a raíz de haber participado en un paro de trasportes en calidad de apoderado y dirigente. Alzate Avendaño respondió de la siguiente manera cuando le preguntaron ¿Qué taras o antecedentes hereditarios tiene? 

Confieso que tengo algunos antecedentes familiares que me inquietan y que pueden contribuir a explicar mi peligrosidad extrema. Algunos de ellos los he leído en una novela de Pío Baroja, denominada La leyenda de Juan Alzate: Es la obra de un poeta aldeano que narra las viejas historias de su comarca. Los Alzate, al decir de Baroja, eran los parientes mayores del país vasco, tan viejos como el monte Larrún. Alzate, en vascuence, quiere decir abundancia de alisos. El aliso es un árbol mágico en la mitología centroeuropea. Por eso algunos han creído que el primer Alzate era un mito solar. Los fundadores del linaje vivían en una vieja torre, a orillas del Lamiocingo Erreca, un arroyuelo de las Lamias, que marcha a desembocar en el Bidasoa. Dicen las crónicas que uno de esos remotos abuelos, mató a un dragón que se escondía en una de las cuevas del monte Labiaga. Yo me temo que eso se herede. Según el señor Gabriel Arango Mejía, en sus genealogías antioqueñas, en la época de la conquista o la colonia vino a esta tierra el primer hombre de mi casta. Era un capitán llamado Juan Ventura de Alzate. Su hijo mayor tuvo el mismo rango en las milicias reales.

Referencias hacía los ancestros vascos de los antioqueños fueron frecuentes en esta época y se pueden encontrar en libros, investigaciones, artículos de revistas, archivos, documentos personales como cartas, postales, referencias y otros medios.
Lo anterior generó un clima de admiración, fraternidad y cordialidad del pueblo antioqueño hacía el pueblo vasco, por esta razón en Antioquia se presentó una integración exitosa de varias generaciones de vascos que migraron en este siglo XX, muchos de los cuales formaron familias en la montaña como los: Alzate Vizcarguenaga, Apodaca, Arostegui, Arriola, Arrastía, Clavería, Galdoz, Goicoechea, Gómez, Goñi, Irazábal, Irazusta, Iriondo, Larraona, Lekuona, Leoz, Linaza, Mateos, Ormaechea, San Vicente, Sarasa, Susaeta, Urriola, Urrutia, Zarategui, Zulaica y Zulategi, entre otros más como los centenares de religiosos vascos que hicieron presencia en este siglo en Antioquia.

Autor: Jon Ricaurte

miércoles, 20 de junio de 2012

JUANES Y SUS ANCESTROS VASCO-ANTIOQUEÑOS

Juan Esteban Aristizábal Vásquez más conocido como “Juanes” nació en el municipio antioqueño de Carolina del Príncipe, un 9 de agosto de 1972. Es descendiente por parte paterna de Sebastián de Aristizábal Elgorriaga, guipuzcoano nacido en la Villa de Armería, quien desde Euskal Herria se trasladó a tierras antioqueñas en los primeros años del siglo XVIII.

jueves, 7 de junio de 2012

LOS ARQUITECTOS Y LA ARQUITECTURA VASCA EN ANTIOQUIA

Templo Jesús Nazareno
Vicente Flumencio Galicia Arrue nació en Tolosa, Guipúzcoa, en 1901, hijo de Benjamín Galicia y Gutiérrez, natural de Villanueva de Duero y de Victoria Arrue y Aizpurua, natural de Tolosa.
Sus estudios sacerdotales los inició a temprana edad cuando se enroló en la comunidad religiosa claretiana, destacándose en la década de 1920, cuando fue nombrado sacerdote y director del seminario de Salvatierra. En 1926 el padre Galicia Arrue viajó a América para participar en las misiones que esta comunidad tenía en varios países americanos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Los colonos y fundadores vascos del Valle de Aburra

La ciudad de Medellín (Antioquia) forma parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ubicado en un valle estrecho cercado por enormes y verdes montañas que alberga en su territorio 10 municipios que se extienden a lo largo de sus laderas y valles.
No está de más mencionar que algunos de estos municipios del Valle de Aburrá fueron fundados por vascos o sus descendientes, como es el caso de Medellín, cuya fundación fue iniciada por vasco Fernando de Montoya y Salazar, quien era alavés y se desempeñaba como gobernador de Antioquia. Sin embargo, fue otro vasco, el guipuzcoano de Eibar Miguel de Aguinaga y Mendigoitia quien fundó oficialmente a Medellín, cuando este remplazó en el cargo de gobernador a su antecesor Fernando de Montoya.

domingo, 6 de mayo de 2012

martes, 1 de mayo de 2012

Vidas Entregadas al Servicio: Ama Aranceta y los vascos de la comunidad pasionista en Antioquia

 La madre Concepción Aranceta es una simpática hermana de la comunidad pasionista entregada al servicio, así lo recuerda José Miguel Ramírez quien la conoció en su natal Pereira, produciendo un gesto de alegría cuando le recordamos el nombre de la madre vasca. Y es que para José Miguel Ramírez la madre vasca siempre estará muy presente, gracias al tiempo que compartió con ella y a las enseñanzas de la variedad vizcaína del euskera que recibió de esta dedicada maestra.
Contxita como le gusta que la llamen salió de su natal Elgeta a finales de los sesenta para cursar estudios teológicos en Roma, jamás pensó terminar en América y menos quedarse tanto tiempo. Todo comenzó cuando en 1979 fue enviada luego por la comunidad pasionista femenina a apoyar una misión ubicada en Latinoamérica, específicamente en la ciudad de Medellín. Su labor consistía en apoyar sobre todo a las mujeres vulnerables de los sectores más populares de la ciudad, a quienes dictaba talleres de manualidades, charlas de orientación y crecimiento personal, entre otras.
En esta labor desarrollada en los barrios periféricos de Medellín le ayudó otra religiosa vasca llamada Milagros y muchos otros religiosos de la comunidad pasionista que hacía presencia en Colombia. 
La comunidad pasionista fue una de las que participó activamente en la misión apostólica en América Latina. En Colombia primero se instaló la orden masculina en 1927 con miembros casi exclusivamente vascos, según el autor del libro Vascos en Colombia Francisco de Abrisqueta, cuando afirmó que pertenecían quizás a la comunidad pasionista de Urretxu, en Guipúzcoa. Por tal razón son recordados los nombres de los presbíteros Gabriel y Salvador Amézola, Juan María Echeandía y Máximo Dañobeitia.
En Antioquia se recuerdan especialmente los presbíteros Jesús Lasaga, Manuel Elejalde, Hilario Azanza, José Errasti y Cirilo Lejarreta, este ultimo capellán de los “Gudaris”, que vino con un puñado de sacerdotes vascos exiliados tras la Guerra Civil, escapando vestido de paisano al convento de Urretxu luego de ser perseguido por los franquistas en la toma de Bilbao. De allí pasó a Francia donde por medio de sus superiores viajó a América para participar de la fundación de una casa pasionista en Medellín y junto con la mayoría de los anteriores religiosos citados pasó a Puerto Rico.
El arribo de la comunidad femenina ocurrió décadas después de establecida la comunidad masculina, estos mismo realizaron en la década del 80 las gestiones para que se instalara una comunidad femenina que apoyara las labores de educación. Las precursoras de esta comunidad en el país fueron las hermanas Sor Eduarda Achille y la provincial Sor María José Murua que desde España viajaron a América para adelantar su misión. Cuando llegaron al país se entrevistaron con el Padre Román Elexpuru, vicario regional de los Pasionistas. En Antioquia las religiosas viajaron para realizar varias obras y misiones, en especial en la ciudad de Medellín donde estaba ubicada la asociación “FE Y ALEGRIA”, cuyo director fue el Padre Xenón Uriguen. Esta institución se ha preocupado por el desarrollo de los barrios populares de América latina. Junto a las madres Murua Achille vinieron la secretaria ejecutiva Madre Aurora de la Fuente, (Siervas de San José) y otros muchos religiosos de esta comunidad.
En Medellín visitaron varios barrios de la ciudad entre los que estaban Guadalupe, París y Niquía. En relación a esta visita decidieron fundar en uno de los barrios más pobres, el barrio Robledo Aures, ubicado en las laderas de Medellín, una casa donde ayudarían a la población más vulnerable. De esta nueva fundación se encargaron a las hermanas: Sor María Loreta Gabilondo, Sor Ana Olga Ezguerra, Sor Ana María Tomas (brasilera), Sor María Concepción Aranceta y Sor Amparo Quintana; quienes partirán a mediados de junio de 1979 de Europa hacia América para dedicarse a la promoción humana, sociocultural y religiosa, empezando por crear una escuela y acogiendo a los niños abandonados.
De esta forma hasta la fecha la comunidad pasionista ha realizado varias obras sociales en la Ciudad de Medellín y en el Departamento de Antioquia las cuales han tenido un impacto positivo en los habitantes aledaños a sus fundaciones.
Podemos notar por sus apellidos una amplia participación de religiosas y religiosos vasco-navarros que vinieron a cumplir su labor misionera en Antioquia, entre ellos por supuesto el de la madre Aranceta que hoy por hoy es recordada por sus obras y su labor social en muchos de los barrios de Medellín, gracias a que por más de 20 años estuvo dedicada al servicio de las comunidades más necesitadas de la ciudad.

Autor:
John Alejandro Ricaurte

jueves, 26 de abril de 2012

EDITOREAREN FAMILIA BAT


Juan Susaeta beste etorkin euskaldun bat zen Antioquiara 1960 (hirurogeita hemeretzi) urtean iritsi zen eta Susaeta argitaletxea fundatzeagatik enpresaburu bihurtu zen.
Gaztetik argitaratze negozioan sartu zen bere anaia Raimundorekin eta 1963an (hirurogeita hiru hemeretzi) Madrilen Susaeta Editoreak enpresa sortu zuten – Haur literaturan espezializatu ziren–.
Urte batzuen buruan, Ameriketara haren anaiarekin bidaiatzea erabaki zuen eta horrela Perura joan ziren, Iberia argitaletxean lan egitera. Handik, Juan Kolonbiara joan zen eta Medellinen ezarri.
Medellinen Espainiako kontsula izan zen. Bertan inprimategi edo argitaletxe bat ireki zuen. Everado Zapata Santillanaren Cromos eta Abeze Coquito merkaturatzen hasi zen.
Eta gero enpresa hau Susaeta Editoreak bihurtu zen, eta egoitza Medellindik hurbil dagoen Envigadon izan zuen.
Gero Juan Susaetak Jorge Luís Osorio Quijanora ezagutu zuen, biok Nacho Kartila atera zuten.
Arrakasta handia izan zuen lan honek, tirada handia izan zuen, eta Susaeta Hispanoamerikan oso editorial ezaguna bihurtu zen.

Nor da pertsonaia?

Autor: Jon Ricaurte

sábado, 14 de enero de 2012

SE ENCUENTRA DISPONIBLE EL LIBRO VASCO-NAVARROS EN ANTIOQUIA (1890-1970). UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE MIGRANTES, RELIGIOSOS Y EXILIADOS

Título: Vasco-navarros en Antioquia (1890-1970): una aproximación a la historia de migrantes, religiosos y exiliados
Autor: Ricaurte, Jon Alejandro
Páginas: 216
Idioma: Castellano
Colección: –Precio: 17,31 €
ISBN: 978-84-457-3182-6
Fecha de publicación: 2011
Editorial: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

RESEÑA
A finales del siglo XIX comenzó a tomar forma la idea que suponía que el ascendente vasco-navarro fue muy importante en la formación del carácter e idiosincrasia de los antioqueños. Este indicio se apoyaba en estudios genealógicos que resaltaban la cantidad de antioqueños que portaban apellidos vascos, y tomaba aquellos rasgos socio-culturales que habían sido atribuidos a antioqueños y vasco-navarros, tales como: andariegos, fundadores, industriosos, religiosos, autonomistas, tradicionalistas, prácticos, de palabra empeñada, de espíritu emprendedor, de afición al juego, entre otros.
Esta relación que se encuentra registrada en las fuentes de la época (libros, revistas, prensa, entre otras) coincidió con el periodo en que los vasco-navarros migraron masivamente a América -segunda mitad del siglo XIX y principios del XX-, sin embargo, no prestó atención a la migración experimentada por este colectivo, mucho menos constituyó un elemento historiográfico (por su carácter especulativo) para el estudio del fenómeno migratorio en Antioquia y en el país.
De manera que el presente libro más allá de mirar el número de apellidos euskaros presentes en la sociedad antioqueña, intenta analizar la presencia, vínculos, aportes e impacto que tuvieron los inmigrantes vascos y navarros en Antioquia desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Aunque esta investigación es apenas un avance en este tópico, es un enorme esfuerzo investigativo porque da cuenta de casi un siglo de migración vasco-navarra, emplea diversidad de fuentes e intenta representar los diferentes tipos de inmigrantes indagando por sus expectativas y motivaciones. Dentro de esta selección de personajes se encuentran incluidos migrantes voluntarios y exiliados, religiosos y civiles; que van desde notables intelectuales, artistas, empresarios, arquitectos e ingenieros; hasta modestos labriegos, comerciantes y contrabandistas.

Contacto en Medellín en los correos electrónicos: centrovascoantioquia@yahoo.es / centroestudiovascoantioquia@gmail.com