viernes, 29 de octubre de 2010

Musika eta euskal musikari Antiokian


XIX. mende eta XX.aren artean etorkin habail berezia finkatu zen Kolonbiako Antiokia departamentuan, ttipiegia Brasil eta Hego-Konoko Herrietaratutako etorkin multzotzarrarekin parekatuta, baina esanguratsua etorkin haiek ekarritako hezkuntza maila kontutan hartuta. Ondorioz nabarmenki esku hartu zuten departamentuaren modernizazio prozesuan, hezkuntza arte zientzia eta industria bezalako alorretan. Etorkin haietako zerrenda ttipia euskal herrialdeetatik eta Nafarroatik zetorren. Heziketa tekniko zein unibertsitatekoaren jabe ziren ezkongabeko gizabanako batzuez ari gara, nahiz eta haien artean baita erlijiozko, salerosle, artisau eta langile ere egon.

Nabarmendu egin ziren alorretako alor bat musika dugu, zatiz bi lehendabiziko mailako musikariri esker, Jesús Arriola eta Luis Miguel de Zulategi alegia, bata bizkaitarra, XIX.mendeko amaiera aldera bertaratu zen Antiokia departamentura eta bigarrena, nafarra, XX.mendeko hasieran iritsi zitzaigun. Biok hala biok gure ingurugiroan musika kultura eta artearen maisu, eragile eta ongile legez aritu ziren, gainera aparteko musikari eta musikagileak genituen. Zulategi Euskadi, Antiokia eta Kolonbiako beste zenbait tokiko egunkarietan aritu zen musika kritiko gisa; halaber musikagile, hezitzaile, saiakeragile eta letraduna izan zen. Bere aldetik Jesús Arriola aparteko trebezietako musikaria genuen, antiokiar zenbait belaunaldi hezi zituena bere arte eta musikagintza ezagutzak haiengan isuri zituela, Medellinen musika lehiaketan epailea, bere alorrean erabateko agintaria zen, Europatik ekarritako musika tresnem kalitateari buruz galdetu zioten, El Quinteto Arriola, La Unión Musical eta La Lira Antioqueña zirelakoen garrantziko taldeak eratu zituen; gainera Antiokiako lehenengo abesbatzar-katedra eratu zuen, Antiokiako orkesta sinfonikoaren sortzaile eta zuzendaria genuela, departamentuan berak utzitako hainbat eta hainbat lorpenen artean besteak beste La Ceja udalerriaren ereserkiaren konposaketa.

Bi musikarioi esker eta beste euskaldun eta nafar batzuei esker, batez ere 80 urte baino gehiagoz antiokiarrak musika, dantza eta arteetan eskolatu zituzten erlijiozkoak, Antiokia kontuko garrantziko musika maila garatuz zihoan. Honen zioa eman dezakegu euskaldun eta nafar haiek beraien ikasleei ezagutza musikalak ez ezik, heziketa bete-betea ere eman izatea, bere fruiturik onenak eman zituena eta gaur egun ere Antiokia departamentuaren barrena denon gogoan irauten duena.

Artsita hauek Antiokian izan zituzten harremanak eta partehartzea bidebikoitzekoa zen, batetik bertako kulturara bere herri-jakintza emanez eta bestetik bertako herri-jakintzak, Kolonbia osokoak ere, liluratzen utzi zieten beraien bihotzak. Honi dagokionez izan ziren Arriola eta Zulategi gure andetar aideen ikertzaileak, torbellino, pasillo eta bambucoa landu zituztela. Maisu Zulategik utzitako konposaketa-ondarearen barruan zenbait bambuco, pasillo eta cumbia zenbatzen dira. Halaber bi artistok beraien ikasle eta lagunei euskal musikaz jakinmina eta atsegina transmititu zizkieten, halaxe konposatzen ditu Maisu Vidalek ( bion laguna bera ) lau bat zortziko, haietako batzuk are York Berri hirian nazioartean sarituak. Era berean euskal musikaren jakitunak dira antiokiarrak eta euskaldun-nafar musikari hauek ezagututako nazioarteko osparen kariaz, munduak gure musika aideak ezagutu zituen.

Kultur eta musika simbiosis hau aipatutako Arriola eta Zulategi maisuen esku zen baina beste musikari batzuk ere erlijiozkoak batik bat lorrazkai ditugu, departamentuan aritu zirenak. Euskaldunen eskuhartze gure ingurugiroko musikan XIX.mendeko hasiera aldera ere koka daiteke, Echandia abizeneko bi nafar-euskaldun anaien ekarpenarekin, haiek irakasi zizkioten antiokiarrei garai hartako zenbait erritmo. Harreman haiek ekarri zuten ziurrenik hibridazio bat gure musika moldeetan, lehendabiziz Arriolak indartuak eta gero Zulategik eta beste nafar-euskaldun musikari batzuek. Horrexegatik onartu izan da aztergai izan gabe ere, bambuco –Kolonbiako andetar aide nazionala bete-betean- eta euskal zortzikoaren arteko antza; honi gehi dakioke bambucoa ez dela berez europar estilu musikaletik eratorritako musika-erritmo edo aidea, baizik eta ameriketako jatorrizko gizaseme eta penintsulako europarren arteko kultur eta arte odolnahasketaren ondoriozko elementuak barne hartzen dituen. Batez ere bambucoak duen kadentziari zor zaio konparazioa, izan ere erritmo biok zenbait bestelako musika elementu konjugatzen dituzte, esate baterako zortzikoko gaitaren kadentzia bambucoan tipleaz ordezkatzen ohi da, baina bi instrumentuek antza handiz jokatzen dute. Aipatutako guztiarengatik agerikoa dugu euskaldun eta nafar musikariek Antiokian izan zuten harrera, norantza-bikoitzeko harremanak sortu zituena gure egunotan ere gordetu eta balioztatzen dena.


Autor: John Alejandro Ricaurte

miércoles, 27 de octubre de 2010

Zergatik Medellín? / Por qué Medellín?


Zergatik Medellín? 
Medellin Kolonbiako bigarren hiririk jendetsuena da eta, 2,2 milioiko biztanlerirekin, eta hiriburuaz aparte,herriko ekonomia-hiririk inportanteena.
Hiria 1.500 metroko altura batean kokatzen da eta 2.500 metroko mendiz inguratuta dago. Hori dela eta,bere klima leuna da eta betiko udaberriaren hiria goitizenarekin ere ezagutzen da.
Aran itxi batean egotearen ondorioz, Bilbon gertatzen den moduan, Medellinek duen profilak eta gure hiriarenak antza dute, eraikuntza bertikala eta hiria inguratzen duten mendietatik aldapa gora haziz.
Bilbon gertatu den bezala, azken urteotan Medellinen izugarrizko aldaketak jazo dira. 80 eta 90 hamarkadetan ziurtasun-eza egoera nabaria zen bitartean,  azken urteotan arlo ezberdinetan (hezkuntza,  kultura, arte, kirola…) garrantzizko aurrerapenak eman dira.
Bilbo eta hiri honen arteko beste lotura batzuk hauexek dira: hiri bien arteko senidetzea 1998an, 2006an bien arteko sinatutako lankidetza-hitzarmena, eta gure hirian bizi diren Kolonbiatik eta bereziki Medellinetik etorritako pertsona guztiak.

Por qué Medellín?
Medellín es la segunda ciudad más poblada de Colombia, 2,2 millones de habitantes, y también la segunda ciudad del país en importancia  económica.
Se encuentra en un valle a 1.500 metros de altura y rodeado por montañas de más de 2.500 metros, por su clima suave se le conoce con el sobrenombre de la ciudad de la eterna primavera.
El hecho de estar situada en un estrecho valle, al igual que Bilbao, ha hecho que la apariencia de Medellín guarde similitudes con nuestra villa, construcción en vertical y ocupando las laderas de las montañas.
Al igual también que Bilbao, Medellín ha sufrido grandes cambios en los últimos años, pasando de una situación de gran inseguridad en los años 80 y 90, a lograr grandes avances en cuestiones educativas, culturales, artísticas y deportivas (parques y plazas, bibliotecas, museos, teatros…).
Otros aspectos que acercan a esta ciudad y Bilbao son el hecho de su hermanamiento desde 1998, la firma de un acuerdo de colaboración entre ambas ciudades en 2006, y la gran cantidad de personas inmigrantes en nuestra villa procedentes de Colombia en general, y de Medellín en particular.

Tomado de: www.bilbaojetlag.net

lunes, 25 de octubre de 2010

Nire herriko emakume ezagun baten biografia



Debora Arango Medellinen (Antiokia) jaio zen. Bere gurasoak ziren: Castor María Arango Díaz eta Elvira Pérez.

Medellinen arte plastikoa eta pintura ikasi zuen, Gero, Debora kanpora joan zen. Mexikon Arte Ederretako eskola nazionalean ikasi zuen, eta Ingalaterran Londreseko Technical College of Readingen ikasi zuen.

Gero, Medellingo arte ederretako Jauregiko irakaslea izan zen 1933tik 1935ra.

Biluziak margotu zituen lehenengo emakumea izan zen, horregatik kritika asko hartu zuen. Arte lan asko margotu zuen eta sari asko eman zioten Kolonbian eta munduan.

Autor: John Alejandro Ricaurte

Nire memento magikoa


Egun batean, lagunarekin Quitasol mendira joan nintzen, mendi tontorra igotzen ginen eta gero beste mendi ikusten ginen, honela beste eta beste mendi batera igotzen ginen.

Eguraldi ona ginen, loreak eta zelaia berdea eta polita paseatzeko ginen.

Arrats beheran, menditik jaisten hasi ginen eta taka, hodei bat etortzen etorri zen eta lainatu ginen.

Ez nuen ezer ikusten eta nire lagunak ere ez, ezin genuen ikusi.

Gero hodeia, bat-batean, desagertu zen, eguzkia agertu eta zerua berriro argitu zen.

Minutu batzuetan ezin genuen ezer ikusi eta gero ostargia ikusi genuen.

Autor: John Alejandro Ricaurte

POSTALA


Kaixo, Kata!
Zer moduz zaude?
Ondo espero dut,
Medellinetik Kapurganara joan nintzen. Kapurgana hiria oso polita da, Choco departamenduan dago, ozeano Barearen ondoan.
Itsasoa oso polita da, baleak ikusi ahal dituzu. Naturaleza soila da, ez dut mota horretako berdea ikusi. Hiri baketsua da, lorez betea.
Herriko jendeak itsasoan lan egiten du; arrantzaleak eta itsasgizonak dira.
Beno, orain berandutu da.
Asteburua Medellinen ikusiko gara.
Besarkada eta musua bero bat.
Agur.



Autor: John Alejandro Ricaurte

Santiago Botero Echeverry


Santiago Botero Echeverry 1972ko urriaren 27an jaio zen Medellinen.
Bi alaba dauka: Gara eta Martina.
Antiokiako txirrindularia famatua da.
Munduko Txapelduna eta Frantziako Tourrean hiru etapa irabazi zuen.
1996an egin zen txirrindulari profesional Kelme taldearekin, gero T-Mobile, Telekom eta Phonaken ere bai.
Orain “Orgullo Paisa” Antiokiako taldean dago.

Autor: John Alejandro Ricaurte

TRAS LAS HUELLAS DEL EUSKERA EN ANTIOQUIA

El uso del euskera en el actual territorio de Colombia se remonta a las primeras exploraciones ocurridas en 1499, durante el tercer viaje de Colon, pues se dice que desde ese momento se hacia sentir una fuerte presencia de vascos. Algunos tan destacados como el piloto y geógrafo Juan de la Cosa, apodado “El vizcaíno”.

De ahí en adelante, los vascos comienzan a venir regularmente y se distribuyen por toda la geografía nacional. Por esta presencia es que el departamento colombiano de Antioquia ha sido considerado como un eje importante de la inmigración vasco-navarra, principalmente durante la época colonial cuando centenares de vasco-navarros migraron por estar vinculados a las empresas de colonización españolas. Vinieron especialmente entre los siglos XVII y XVIII, al presentarse una oleada de inmigrantes peninsulares que en esta ocasión venían de la zona norte o cantábrica y de los pirineos. Según Francisco de Abrisqueta los vascos y navarros emigrados durante el siglo XVIII vinieron especialmente, gracias a dos movimientos importantes, como lo son: el de guipuzcoanos, enrolados en la Compañía Guipuzcoana de Caracas con cede en San Sebastián y el de navarros, traídos por los virreyes y funcionarios ilustrados de la administración colonial neogranadina como los virreyes vasco-navarros Eslava, Guirior, Mendiueta y Ezpeleta.

Para quienes se han interesado por investigar sobre la presencia vasco-navarra en el departamento de Antioquia y en Colombia, una de las preguntas que les ha inquietado es sobre el uso y permanencia de la lengua vasca en sus actuales territorios. Dado que se cree, por ejemplo para el caso antioqueño (una comarca pequeña, a donde llegaron unos centenares de peninsulares de los cuales una buena porción eran vascos y navarros) que quedaron algunos aspectos de la cultura y tradiciones implantadas por los colonos vascos, sin hacer mención a su particular idioma. Todo esto porque se ha hecho impreciso rastrear el uso del euskera en el actual territorio antioqueño y colombiano, debido a que siempre fue una lengua marginada y al parecer no quedaron evidencias escritas.

A este respecto, es apenas previsible que la corona española para mantener el monopolio de las empresas de ultramar, mantuviera políticas de restricción a los ciudadanos que no pertenecieran al entonces imperio español, mucho menos permitía que se hablaran otras lenguas distintas al idioma castellano. De manera que aquellos vascones invitados a participar de las empresas de colonización en indias, y los extranjeros en general, tenían que conocer el idioma oficial, es decir, el castellano; de ahí el predominio de vascos y navarros castellano-parlantes o bilingües. Pese a esta restricción, es posible rastrear en la historia del actual territorio colombiano referencias a la antigua lengua de los vascones.

Una de ellas la tomamos de la investigación del bilbaíno Francisco de Abrisqueta titulada Presencia Vasca en Colombia, en la que cita a Jerónimo Kolhler para afirma que “Según Oviedo en la primera colonia fundada en la masa continental americana ubicada en el Daríen, existía ya una fuerte presencia de vascos en suelo colombiano. Estos hablaban su idioma natal entre sí – serian ellos los que utilizaron su lengua para disponer secretamente la elección popular de Martín Zamundio a la primera alcaldía de tierra firme – “eran muchos idiomas, parte escoceses, parte ingleses, flamencos, la mayor parte vizcaínos – este era el gentilicio para todos los vascos – y españoles e italianos, cerca de treinta personas que en apuro no comprendían el uno al otro”.

Otra referencia que se tiene muy antigua del empleo del euskera en el territorio colombiano, se dio en relación a Lope de Aguirre, un guipuzcoano apodado el “Loco”. Aguirre con su rebeldía llegó a desafiar el imperio español, realizando actos en contra de los súbditos de la corona española. Pedro de Ursua un navarro fiel al rey español, quien además fue el fundador de la Pamplona del oriente colombiano, expresó que este podía persuadir a los soldados de Aguirre a que se le revelaran, si les hablaba en euskera.

Para el caso antioqueño también podemos observar algunos indicios que nos hablan del empleo del euskera, aunque las referencias provienen de épocas más recientes como el siglo XX. Esto en parte porque a diferencia de otros países del continente americano, en Colombia durante buena parte del siglo XIX se redujo considerablemente la inmigración peninsular, al punto que una vez pasadas las guerras de independencia esta migración fue minúscula en comparación con épocas anteriores. Para finales del siglo XIX el país apuntaba hacia una nueva política para favorecer la inmigración, cambiando la preferencia de los inmigrantes de la Europa septentrional, hacia los auxiliares que para la época migraban de España. De los vasco-navarros tenemos la llegada de unos cuantos inmigrantes de los que se presume hablaban euskera, como el vizcaíno Jesús Arriola, quien le puso por nombre a su finca ubicada en una colina del municipio de La Estrella “Izarmendi”, monte de estrellas en el idioma de los vascos.

En especial se promovió la llegada de comunidades religiosas provenientes del país ibérico, dentro de la que llega una nueva oleada de inmigrantes vascos y navarros. Por ejemplo, se destacaron los jesuitas, quienes realizaron números aportes en varias ramas, principalmente en la educativa. En Antioquia el jesuita Luís Goroztiza produjo algunas reflexiones sobre la lengua vasca, en la investigación etimológica que realizó en 1912 sobre los “Apellidos Vascos en Colombia”; el religioso lo hizo motivado por el parecido que encontró entre la región vasca y la antioqueña, en cuanto a paisajes y carácter de sus gentes; pero en especial, sorprendido por la frecuencia en que presentan los apellidos vascos en el departamento de Antioquia, indicando que fue su lengua materna la que dio origen a dichos apellidos.

Otra referencia a la lengua vasca la encontramos en los Carmelitas Descalzos, comunidad religiosa que vino al departamento de Antioquia en 1914, dentro de la cual se destaca la gran participación de religiosos vasco-navarros. Estos presbíteros realizaron varias investigaciones sobre las lenguas habladas por los indígenas pertenecientes a las familias Kunas y Katias que poblaban la región, encontrando similitudes entre su lengua materna, el euskera, y las lenguas habladas por esta familia lingüística. Parte de sus investigaciones fueron recopiladas en varios textos, e incluso publicadas en 1936, en el diario Euskadi de Bilbao, por Luís Arbeloa un bilbaíno que había sido cónsul honorario por Colombia en esta capital, quien de igual forma, destaca el parecido entre ambas lenguas.

Durante el exilio de 1936 varias familias vascas y navarras migraron hacia Colombia, muchas de estas familias eran vasco-parlantes y produjeron incluso textos en euskera sobre poesía como El Parnaso Colombiano, de igual forma, tradujeron del castellano al euskera, algunas obras literarias de autores colombianos. En Antioquia en el ámbito artístico se destacó especialmente el crítico y compositor de música de origen navarro Luís Miguel de Zulategui, quien además sobresalió como escritor y traductor de euskera. Según su hija Libe era un estudioso del idioma vasco, en su biblioteca personal se conservan sus primeros estudios realizados a principios de siglo en los conventos carmelitas, comenzados a temprana edad, donde además aprendía otras lenguas antiguas como el latín. Sin embargo, fue a avanzada edad cuando llegó a dominar el euskera, convirtiéndose según su hija en una persona muy influyente para la lengua vasca en América, debido a que realizaba traducciones a sus colegas en Méjico, Venezuela y Argentina. Todo ello al igual que su obra lo hizo de manera anónima y desinteresada, es por ello que su labor es poco conocida y poco comentada en las investigaciones realizadas sobre el exilio español. Otro caso que vale la pena citar para el departamento de Antioquia y el país, se relaciona con la novela Bizia Garratza (La vida es amarga), realizada por el político y escritor guipuzcoano Juan Antonio Irazusta, editada en Argentina por la editorial EKIN. Esta novela fue escrita en euskera y en ella se encuentran pasajes referentes al territorio antioqueño y colombiano, resaltados por Irazusta en su experiencia como exiliado en el país.

Así mismo, cada inmigrante vasco de una u otra forma, ha traído consigo algo de su idioma nativo y lo ha traspasado a nuestra región. Por esto el euskera, se ha hablado y se habla hoy por hoy en nuestro departamento; además no olvidemos que toda vez que nombramos algún apellido vasco afincado en nuestra región, estamos ni más ni menos hablando en el antiguo idioma de los vascones.

Por: John Alejandro Ricaurte