En julio de 1512
los ejércitos de Castilla liderados por el duque de Alba, comenzaron una
campaña de invasión y asedio al Reino de Navarra, que culminó con la derrota y
pérdida de soberanía navarra sobre sus territorios. Por estas mismas fechas el
imperio castellano expandía sus fronteras al otro lado del océano, en el vasto
territorio que había sido nombrado por los europeos “América”. Los dos
anteriores acontecimientos facilitaron que numerosos navarros confluyeran en
los territorios americanos a lo largo y ancho del continente.
Antioquia un
territorio ubicado en la esquina occidental de la masa continental
suramericana, recibió una porción de estos navarros que poblaron su territorio
en las posteriores centurias. Al respecto, es curioso hacer notar lo mucho se
ha hablado de la Antioquia vasco-asturiana y lo poco que se conoce sobre la
Antioquia navarra. Aunque histórica, cultural y lingüísticamente los navarros estén
unidos a los demás territorios vascongados, el presente artículo pretende hacer
notar este colectivo, llamando la atención sobre su presencia en Antioquia y se
suma a la conmemoración que desde el Centro de Estudios Vascos se ha venido
realizando con motivo de los 500 años de la caída del Reino de Navarra.
500 AÑOS DE
PRESENCIA NAVARRA EN ANTIOQUIA
Hace 500 años,
los territorios históricos navarros terminaron cediendo ante las presiones
militares y expansionistas de los castellanos y franceses, trayendo como
resultado final la conquista y secesión del reino pirenaico de Navarra.
De forma casi
simultánea el belicismo y expansionismo de la monarquía castellana, preparaba
en sus puertos peninsulares y antillanos nuevos desembarcos para penetrar la
extensa masa continental suramericana, siendo su primer poblado San Sebastián
de Uraba, en 1510, ubicado en el actual territorio antioqueño. En este primer asentamiento
en la masa continental se puede observar la participación de un número elevado
de “vizcaínos”. Venían por su condición de hábiles navegantes, comerciantes y
militares, buenos administradores y pobladores, entre otras cualidades que
presentaba este colectivo de europeos.
En años
posteriores al llamado hacía el Nuevo Mundo hecho por el monarca español en la
península acudieron miles de sus súbditos provenientes de los territorios
incorporados por la Corona de Castilla. Sin embargo, los navarros eran
considerados aún como un pueblo sedicioso, lo que prueba que su integración a
la corona castellana no fue del todo exitosa.
Este proceso
tardío de anexión de Navarra a la monarquía peninsular se desarrolló de manera
lenta, ya que presentó resistencias, desconfianzas y divisiones entre los
mismos navarros. Reflejo de ello, es la escasa participación del colectivo
navarro en las empresas americanas, cuyo monopolio pertenecía casi que
exclusivamente a la Corona de Castilla.
Pasadas varias
generaciones de la pérdida de soberanía del Estado Navarro los navarros
comenzaron a aparecer tímidamente en las empresas de colonización americana.
Eran generaciones que tenían algún familiar que había vivido o participado en
el proceso de conquista del reino, generaciones cuyo espíritu sedicioso se
hallaba algo más domesticado. Quizás no sucedió así, pues cómo se puede borrar
de un solo tajo la pérdida de la patria espiritual de los navarros? En cualquiera de los casos la anexión de
navarra en castilla fue un proceso complejo y difícil de aceptar, aún cuando se
hayan respetado sus fueros e instituciones por parte del monarca castellano.
En estos
primeros años vienen a América sobre todo navarros pertenecientes a las clases
nobles, heredero de solar y señores de vasallos incorporados en la
administración castellana, en segundo lugar viene al alto clero, seguido de aquellos
militares dispuestos a prestarle sus servicios a la Corona Castellana, por
último viene el pueblo llano, campesinos, labriegos y colonos.
En junio de 1534
viajó a la Real Audiencia un primer grupo de soldados peninsulares para
incorporarse en la Armada de Cartagena, entre ellos venían varios navarros
como: Pedro del Castillo, oriundo de Tudela; Miguel Garcés, de Lerín; Martín de
Ganuza, de Ganuza; Lope de Sada, de Salinas de Ibargoiti; Fernando Durra, de
Allo; Juan de Salmas, de Olite y Diego Navarro, de Corella.
Por estas mismas
fechas arribó al Reino de Tierra Firme el licenciado Miguel Diez de Armendáriz
–según afirman algunos autores de origen baztanés–, quien fue el primer
visitador y juez de residencia de esta audiencia. Entre tanto, en 1545 Diez de
Armendariz nombró a su sobrino Pedro de Ursúa, oriundo del Valle del Baztán,
como su lugarteniente. Ambos fueron los navarros más destacados en este periodo
Diez de Armendariz por su labor como gobernante y Pedro de Ursua por haber sido
el fundador de las homónimas villas de Pamplona y Tudela en territorio
americano.
Por su parte en
Antioquia ubicada al occidente se encontraba Juan Fernández de Erazo, oriundo
de Luquin, Navarra, quien figura como uno de los primeros colonos de Zaragoza en
Antioquia, casado don Jeronima Loaiza.
Comparado con
los “vizcaínos” los navarros concurrieron en Antioquia en menor grado durante esta
primera mitad del siglo XVI, en el resto del reino sucedió lo mismo. Apenas se
pueden notar movimientos importantes como en el año de1555 en que fue designado
como Presidente de la Real Audiencia Francisco de Arbizu, natural de Agreda en
Soria, Castilla. Junto a este funcionario vinieron un grupo de 20 pobladores
entre los que se encontraban navarros, vascos y castellanos. Los navarros era
el grupo más numeroso de los acompañantes de Arbizu, entre ellos estaban: Pedro
de Garay, natural de Isaba; Francisco Ruiz, natural de Corella; Diego de
Casanova, natural de Tajonar; Juan de San Martín, natural de San Martín de Unx;
Amador de Gorraiz, natural de Gorraiz; Pierres de Mendirigaray, natural de
Subiza; Juan de la Peña, natural de Oña; Pedro de Muriones, natural de Eslava;
Miguel Llorente de Tejada, natural de Corella; Pedro de Amendux, natural de
Pamplona; Miguel de Lizaso, natural de Pamplona; Domingo de San Martín, natural
de Pamplona; Martín Escudero, natural de Corella y Miguel Ruiz de Coloma,
natural de Castel-Ruiz.
Varios de estos
colonos se establecieron en Antioquia como por ejemplo el capitán Francisco
Ruiz casado con doña Mariana de Zurita y Juan de San Martín, quien fue capitán
en la expedición de Juan de Lugo.
Durante el siglo
XVI castellanos, “vizcaínos” y andaluces fueron mayorías en Antioquia,
sobresale en las primeras fundaciones los alaveses que hacían presencia en
estas épocas en este territorio. El siguiente siglo XVII cuando los norteños
comienzan a migrar al nuevo mundo se observa un incremento del número de
navarros en América.
Aquellos
navarros que emigraron a Antioquia en este nuevo siglo se destacaron por su
participación activa en la administración pública y eclesiástica, pero también
se dedicaron a otras actividades como la minería, agricultura y el comercio, o
simplemente fueron pobladores y colonos de los pueblos, villas y ciudades
fundadas en su territorio.
Navarros en Antioquia en el siglo XVII
Navarros
en Antioquia en el siglo XVIII
Navarros
la vida republicana de Antioquia siglos XIX y XX
Conclusiones
3 comentarios:
MUY INTERESANTE EL ARTICULO, MUCHAS GRACIAS.
Quisiera saber donde podría aprender el idioma vasco en Medellin.
Si me pudieran dar información de donde enseñan el euskera en la ciudad de Medellin seria de mucha ayuda para mi
Aupa guztioi!
Para los que nos preguntan donde se puede aprender euskera en Medellín, les contamos que el Centro de Estudios Vascos de Antioquia planea abrir un nuevo curso de euskera. Así, que estamos recibiendo a los interesados para completar el nuevo curso, por favor nos pueden dejar sus datos nombre y correo de contacto en los correos:
centroestudiovascoantioquia@gmail.com y centrovascoantioquia@yahoo.es
Publicar un comentario