Siguiendo sus empresas de conquista y poblamiento encontramos un número significativo de vascos que salieron desde Panamá, penetraron el Darién y se dirigieron hacia el interior del subcontinente. Este grupo realizó este trayecto abriéndose paso entre selvas, montañas y ríos, entablando relaciones de amistad o guerra con las naciones de indios que habitaban el territorio.
Andagoya en 1538 viajó a España para obtener el título de gobernador del Río San Juan, lugar donde se habían avecindado un núcleo importante de vascos entre pobladores, funcionarios públicos y comerciantes tales como:
Francisco de Idiáquez, Juan Ortiz de Zárate, Juan de Perea, Andrés de Salazar, Pedro de Salazar, Cristóbal de Salinas y Yuste de Montoya.
viernes, 19 de junio de 2015
sábado, 16 de agosto de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
VASCO-ARGENTINOS EN MEDELLÍN: TANGO, FUTBOL Y PARRILLA
Continuando con la serie sobre los argentinos de ascendencia vasca migrados a la ciudad de Medellín, de la que ya hemos hablado bastante sobre el ciclista, entrenador y comentarista deportivo Julio Arrastía, apodado “el vasco”, encontramos en esta población algunas curiosidades que ameritan dedicarle unas cuantas líneas más.
No vamos a hablar de argentinos con apellidos vascos, pues apellidos vascos hay regados por toda América, especialmente aquí en Antioquia, donde el fenómeno es tan común que sólo mirando la guía telefónica encontramos que más de la mitad de las familias allí registradas son poseedoras de apellidos vascos.
La aclaración porque para ser vasco en América no basta sólo con portar un apellido que acuse raíces del arcaico y mágico euskera, sino que además se requiere ser consciente de ello, hacer un acto de reflexión, un esfuerzo por dotar de significado y sentido a una identidad extraviada, casi siempre caduca a la tercera generación. –conclusión a la que llegué después de haber conocido a Germán Isaza Echavarría en una conferencia sobre los vascos en Antioquia, en la que expresó un conocimiento de sus ascendentes al punto que sabía datos de las diez generaciones de Isazas y las once de Echavarrías que han pasado desde que vinieron de Euskal Herria a tierras antioqueñas–.
Pues bien, además de argentinos con apellidos vascos los individuos que traigo a mención, pese a ser en algunos ya lejano su ascendente, acusaron, casi como el señor Isaza, una fuerte conexión con lo vasco.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Los vascos en el centenario del Deportivo Independiente Medellín, 1913-2013
![]() |
Primer escudo del Medellín |
Los parroquianos veían con curiosidad
como aquellos trabajadores extranjeros, después de culminar sus labores
diarias, se reunían en los terrenos baldíos de la ciudad, y una vez allí, divididos en dos grupos corrían como locos detrás de un
extraño esférico elaborado con ocho parches de cuero.
Hacia 1912, estos encuentros se llevaban
a cabo en la ciudad principalmente en un campo deportivo que todos llamaban la "Cancha de
los Belgas", nombre que se originó por obvias razones, a partir de la
nacionalidad de sus primeros propietarios.
Por estos años varios medellinenses, que
entre curiosidad y deseo de copiar esta moda extranjera, pensaron en crear un
club organizado que se enfrentara al Sporting, primer club antioqueño fundado
por europeos, particularmente por belgas y suizos.
jueves, 29 de agosto de 2013
EN ANTIOQUIA MADRE SE DICE AMÁ Y PADRE TAITA
–Cuando
me preguntan: Amá, ¿qué es el almuerzo? Yo contesto: Agua molida con viento
raspao y la sobremesa es mirar el atardecer.
La
anterior descripción aparece en una obra de las matronas antioqueñas Tola y
Maruja que con humor describen en La era
Uribe las vicisitudes y percances ocurridos durante el mandato de este presidente
nacido en Antioquia.
Amá
es la voz con la que en Antioquia nos referimos apaciblemente a nuestras madres,
aunque es posible que se trate de un apocope de la palabra mamá, también es
posible que haya sido heredada de los ancestros vascos que poblaron Antioquia desde
la era colonial hasta principios del siglo XX.
domingo, 11 de agosto de 2013
Los constituyentes y dirigentes vascos de la fabulosa República Independiente de Antioquia
Agosto 11 del 2013
En homenaje a los docientos años de Independencia de la fantástica República Libre y
Soberana de Antioquia 1813-1816
En 1808, el apresamiento de Fernando VII, la
evolución de la guerra y los acontecimientos internacionales contribuyeron a
crear un clima que apuntaba a un obligado cambio político, realizado a través
de una convocatoria de Cortes.
A partir de 1810 en Antioquia se presentó una
respuesta única y novedosa frente al vacío de poder, que se presentó con la
elaboración de una etapa constitucional donde el pueblo antioqueño y sus
representantes actuaron de forma consecuente con su principio de pueblo
histórico, es decir, como una comunidad política histórica constituida bajo el
dominio español durante casi tres centurias, y que por tanto, tenía plenos
derechos de entablar una constitución en ausencia del Rey.
viernes, 19 de julio de 2013
LA RELACIÓN VASCO-ANTIOQUEÑA EN LA POESÍA PAISA

En Antioquia es
muy común encontrar en las letras de sus más conspicuos y modestos escritores, referencias,
menciones y relaciones a la presencia vasca en la región. En esencia hablan de
nobles e hidalgos vascongados venidos a estas tierras como pobladores, colonizadores
y fundadores de pueblos. Aventureros que migrados en estos parajes para
dedicarse a las actividades comerciales y empresariales, pero también a la
agricultura, la minería, la arriería y todas aquellas labores que requerían un trabajo
esforzado, fundamental para habitar estos agrestes montes, selvas y valles
andinos. Luis López de Mesa diría al respecto que aquellos que osaran adentrarse
en estas “selvas y lomas abruptas” eran gentes valientes, rudas, testarudas y
laboriosas pues el medio físico antioqueño “no era aperitivo de pusilánimes”,
ni de especuladores, ni mucho menos holgazanes.
martes, 28 de mayo de 2013
LOS VASCOS Y EL CARÁCTER EMPRENDEDOR DE LOS ANTIOQUEÑOS
![]() |
Fernando González Ochoa, escritor y filosofo antioqueño |
El Centro de Estudios
Vascos de Antioquia quiere compartir con todos nuestros lectores un texto realizado
en 1949 por el viajero norteamericano Michael
Scully, sobre la belleza y modernidad de Medellín, la alegría,
amabilidad y hospitalidad de los antioqueños, sobre el carácter emprendedor de
sus habitantes, la limpieza de sus calles y el progreso industrial, arquitectónico
y en infraestructuras en que se encontraba la hermosa capital de Antioquia.
martes, 14 de mayo de 2013
Cuidado con las traducciones literales en el euskera!
Al hacer una traducción literal estamos manteniendo el contenido original sin cambiar su estructura, forma o estilo, y especialmente sin tener en cuenta el contexto cultural en el que se emplea por ejemplo una frase.
Muchas
veces surge cuando la hacemos palabra por palabra, lo cual no quiere decir que
tengamos en la mayoría de los casos el mayor número de aciertos, aunque es
posible que por medio de la “transcreación”, podamos entender parte del
contenido que se desea traducir.
sábado, 4 de mayo de 2013
JULIO ARRASTIA UN VASCO-ARGENTINO EN ANTIOQUIA
Julio Arrastia en Argentina |
A mediados del siglo XX llegó a Antioquia el ciclista, entrenador y comentarista deportivo llamado Julio Arrastia Bricca, quien había nacido en Argentina en 1918 y era descendiente de una antigua familia de inmigrantes vascos que arribaron en oleada a aquel país, entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.
Julio se identificaba con el pueblo del Pirineo de donde era originario su apellido, no tenía reparo en afirmar que era vasco, razón por la cual en Antioquia recibió precisamente el apodo de “El Vasco”, junto a sus dos más conocidos “La Biblia del Ciclismo”, por sus conocimientos en esta materia y “El viejo Macanudo”, debido al coraje mostrado en las competiciones y en su vida.
Julio se identificaba con el pueblo del Pirineo de donde era originario su apellido, no tenía reparo en afirmar que era vasco, razón por la cual en Antioquia recibió precisamente el apodo de “El Vasco”, junto a sus dos más conocidos “La Biblia del Ciclismo”, por sus conocimientos en esta materia y “El viejo Macanudo”, debido al coraje mostrado en las competiciones y en su vida.
viernes, 26 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
Los vascos en el siglo XIX en Antioquia
![]() |
Casa del músico vizcaíno Jesús Arriola en Antioquia |
Es ya
conocida la participación migratoria vasca que arribó a América en oleada a
partir del siglo XIX bajo las nacionalidades española y francesa. Según el
investigador argentino Marcelo Iriani entre 1840 y 1920, unos 200.000 vascos
abandonaron Euskalherria. De esa cantidad, un 50% retornó, del resto Iriani
calcula que aproximadamente 60% se ubicaron en el sur del continente. Otro
importante porcentaje se esparció por otros países del continente americano de
los que Cuba y Méjico absorbieron la mayor parte. Sin embargo permanece otra
cara de la migración dispersa, poco tratada y valorada pero que finalmente
forma parte del fenómeno, son otros países y regiones americanas que gota a
gota también asimilaron generaciones de jóvenes que provenían de Euskal herria
y Europa en general, aunque sus motivos y necesidades migratorias son variadas
y no siempre pasan por la necesidad, lo económico o político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)