
Sobre este particular me puse en la tarea de investigar sobre el uso del euskera en Antioquia y encontré que se ha sabido del uso del euskera en esta parte de América desde épocas coloniales hasta nuestros días.
Por otro lado, existen en castellano palabras que pueden tener sus raíces en el euskera, las cuales usamos asiduamente, entre ellas podemos citar: Alud, Aquelarre, Arroyo, Ascua, Becerro, Bizarro, Boina, Chaparro, Charro, Chatarra, Chispear, Garrapata, Izquierda, Pestaña, Pizarra, Socarrar, Vega, Zanca, Zorra, Zurdo, Zurrón.
Así mismo, otras palabras que en castellano pudieran tener alguna raíz vasca podrían ser: Chiquito; Galápago, Gazapo, Madroño, Manteca, Maraña, Mochila, Muérdago, Parra, Parranda, Sapo, Sarna, Sarro, Urraca, Vasco, Vizcaíno, Barranca, Barro, Bayoneta, Chaparrón, Charco.
Lo anterior nos indica que por algún motivo en nuestra cotidianidad hemos pronunciado palabras que tienen un origen remoto en el euskera, sin siquiera imaginarlo.
También es un hecho concreto que toda vez que nombramos algún apellido que tiene etimología euskalduna que ha estado afincado en nuestra región, estamos ni más ni menos hablando en el antiguo idioma de los vascos, el euskera. Algunos de los cuales son tan comunes y cercanos a nosotros, pero que por desconocimiento ignoramos su significado. Como muestra de ello a continuación adjunto algunos de los apellidos vascos más frecuentes en Antioquia y su posible etimología del euskera:
Aguirre ← agirre ← ager(i), manifiesto, patente.
Alzate ← alza, aliso + ate, paso, lugar.
Amézquita ← amezketa ← amez, carballo, quejigo + keta, abundancia: apellido
Ancízar ← anzi, fango + zu, abundancia.
Anzoátegui ← anzoategi ← Anzo, Sancho + tegi, lugar.
Apráez ← apraiz ← Aper, Aper, nombre de persona + –iz, –ez (genitivo lat.).
Arana ← aran, valle + –a, el (artículo).
Aranguren ← aran, valle + guren, límite.
Arbeláez ← arbelaiz ← arbel, pizarra + aiz, peña.
Arce ← arze, pedregal.
Argáez ← argaiz ← arri, piedra + gaiz, enorme.
Aristizábal ← areiztizabal ← areiz, roble + zabal, ancho, plaza.
Arizabaleta ← areizabaleta ← areiz, roble + zabal, ancho, plaza + eta, abundancia.
Arizmendi ← ariz, roble + mendi, monte.
Arrieta ← arri, piedra + eta, abundancia.
Arroyabe ← arroia, arroil, desfiladero + behe, suelo, parte inferior.
Arroyo ← arroia, arroil, desfiladero ← arrugia, mina de oro ← rugia, canal, riachuelo.
Ayala ← aia, declive.
Barreneche ← barrenetxe ← barren, extremo inferior + etxe, casa.
Berrío ← berri, nuevo + –o (suf. adj.).
Bolívar ← bolibar ← bol, molino + ibar, vega.
Borda ← borda, caserío.
Caicedo ← Kaizedo, pueblo vasco.
Carvajal ← carvajo ← carba ← karba, roble.
Chávez ← etxebe ← etxe, casa + behe, suelo, parte inferior.
Cortázar ← kortazar ← korta, establo + zahar, viejo.
Duarte ← d, de (lat.) + uarte, confluencia de ríos.
Durango ← Turanko, nombre de persona.
Echandía ← etxeandia ← etxe, casa + handi, grande.
Echeverri ← etxaberri ← etxe, casa + berri, nuevo.
Elejalde ← eleizalde ← eleiz, iglesia + alde, lado.
Erazo ← era, ? + zo, abundancia.
Esguerra ← ezkerra ← eskerra, zurdo.
Esquibel ← eskibel ← es, peña + gibel, parte posterior.
Galarza ← galar, leño + za, abundancia.
Gamarra ← gamarra ← gamarra, correa para amarrar el caballo.
Garay ← garai, granero.
García ← Garzia, nombre de persona.
Garnica ← garnika ← gar, ? (vas.) / garn, ? (íb.) + ika, finca (cel.).
Gaviria ← gabiria ← gabi, mazo + –iri, cerca.
Guevara ← Gebala, población vasca.
Ibarra ← ibar, vega.
Iriarte ← iri, villa + arte, espacio.
Isaza ← isasa, retama.
Izaguirre ← aizagirre ← aiz, viento + ager(i), manifiesto, patente.
Jaurégui ← jauregi ← jaur, jaun, señor + egi, lugar.
Loyola ← loiola ← loi, lodo + ola, cabaña.
Maturana ← Matur, nombre de persona + ana, villa.
Mendieta ← mendi, monte + eta, abundancia.
Mendoza ← mendi, monte + oza, frío.
Mojica ← moj, ? (vas. / cel.) + ika, finca (cel.).
Muñoz ← Mun, nombre de persona + –oz (sufijo patron.).
Navas ← nava ← naba, llanura.
Ochoa ← Otxoa, nombre de persona ← otso, lobo.
Olave ← olabe ← ola, cabaña + be, suelo.
Olano ← ola, cabaña + –no, –ito (suf. dim.).
Orozco ← orozko ← oroz, ? + ko, lugar.
Ortega ← elortegi ← elor, espino + tegi, lugar.
Ortiz ← Orti, nombre de persona + –iz, –ez (genitivo lat.).
Ospina ← ozpin, vinagre.
Otálora ← ota, brezo + lora, flor.
Rentería ← errenteria, aduana.
Ricaurte ← rekaurte ← errek, arroyo + arte, espacio.
Salazar ← sala, casa + zahar, viejo.
Saldarriága ← zaldi, caballo + arri, piedra + aga, lugar.
Sarasola ← sarats, sauce + ola, cabaña.
Solarte ← solo, campo + arte, espacio.
Suescún ← sueskun ← sues, ? + gune, lugar.
Upegui ← upegi ← upa, barril + gi, casa.
Uribe ← uri, villa + behe, suelo, parte inferior.
Urquijo ← urkizo ← urki, abedul + zo, abundancia.
Urrea ← urri, avellana.
Useche ← usaetxe ← uso, paloma + etxe, casa.
Vargas ← varga ← *barga, campo inundado, pendiente de una cuesta.
Vega ← *baika, llano, llanura.
Velandia ← belaundia ← belar, cuervo + handia, grande.
Velasco ← belasko ← belar, cuervo + –sko, sufijo afectivo.
Vergara ← bergara ← berga ?
Zabala ← zabal, ancho.
Zuleta ← zulo, cueva + –eta, suf. de lugar.
Zuluaga ← txuloaga ← txulo, hueco + aga, lugar.
Todo lo anterior sirva para demostrar que el euskera no es un idioma exótico y descomunalmente lejano a nuestra historia y realidad. Por el contrario, pudiéramos pensar que así como euskera ha formado parte de nuestra historia y cultura, constituye también parte de nuestro patrimonio cultural.
Autor: John Alejandro Ricaurte